- Tabla de Contenidos
- CAP. I: Se plantea la cuestión: ¿Estuvo San Pedro en Roma y murió allí como obispo?
- CAP. II: Que Pedro estuvo en Roma.
- CAP. III: Que San Pedro murió en Roma.
- CAP. IV: Que Pedro fue obispo en Roma hasta su muerte.
- CAP. V: Se resuelve el primer argumento de los herejes.
- CAP. VI: Se resuelve el segundo argumento.
- CAP. VII: Se resuelven otros cinco argumentos
- CAP. VIII: Se responden otros ocho argumentos.
- CAP. IX: Se responde al argumento decimosexto.
- CAP. X: Se responde al argumento decimoséptimo.
- CAP. XI: Se responde al último argumento.
- CAP. XII: Se demuestra que el Pontífice Romano sucede a Pedro en la monarquía eclesiástica por derecho divino y razón de sucesión.
- CAP. XIII: Se prueba lo mismo a partir de los Concilios.
- CAP. XIV: Lo mismo se prueba con los testimonios de los sumos pontífices.
- CAP. XV: Lo mismo se prueba con los Padres Griegos.
- CAP. XVI: Lo mismo se prueba con los Padres Latinos.
- CAP. XVII: Lo mismo se prueba a partir del origen y la antigüedad del primado.
- CAP. XVIII: Lo mismo se prueba a partir de la autoridad que ha ejercido el Pontífice Romano sobre otros Obispos.
- CAP. XIX: Lo mismo se prueba a partir de las leyes, dispensas y censuras.
- CAP. XX: Lo mismo se prueba a partir de los vicarios del Papa.
- CAP. XXI: Lo mismo se prueba por el derecho de apelación.
- CAP. XXII: Refutación de los argumentos de Nilo sobre el derecho de apelación.
- CAP. XXIII: Refutación del primer argumento de los luteranos.
- CAP. XXIV: Se resuelven otros tres argumentos.
- CAP. XXV: Se resuelve el último argumento.
- CAP. XXVI: Lo mismo se prueba por el hecho de que el Sumo Pontífice no es juzgado por nadie.
- CAP. XXVII: Respuesta a los argumentos de Nilo.
- CAP. XXVIII: Se responden las objeciones de Calvino.
- CAP. XXIX: Se responden otros nueve argumentos.
- CAP. XXX: Se resuelve el último argumento y se trata la cuestión: ¿Puede ser depuesto un Papa herético?
- CAP. XXXI: Lo mismo se prueba a partir de los títulos que suelen atribuirse al Pontífice Romano.
- PREFACIO
CAP. XIX: Se resuelve el argumento basado en ejemplos.
SÉPTIMO argumento: Calvino toma su argumento de tres ejemplos que se encuentran en la Escritura. Primero, en 4 Reyes 16, se narra la historia de Acaz, rey de Judá, y el sumo sacerdote Uría, quienes añadieron un nuevo altar al templo. Aunque parecía que esto servía para embellecer el templo, porque Dios no lo había ordenado, fue rechazado como una invención humana. Luego, en el capítulo 17, se refiere a los pueblos que el rey de Asiria trasladó de Babilonia a Samaria, y cómo Dios les envió leones como castigo porque adoraban a Dios con nuevas ceremonias que Él no había mandado. Finalmente, en 4 Reyes 21, se narra que el rey Manasés pecó especialmente al construir altares en el templo, los cuales Dios no había ordenado.
Respondo: Es absolutamente increíble la impudencia de Calvino al decir que Acaz, Manasés y los babilonios pecaron por instituir ceremonias no ordenadas por Dios, cuando la Escritura claramente afirma que todos ellos pecaron por idolatría. Acaz no es reprendido por haber erigido un nuevo altar en el templo, sino por haberlo hecho a semejanza del altar de un ídolo que estaba en Damasco, y por haber quitado el altar del Señor de su lugar, impidiendo que se ofrecieran sacrificios en el altar del Señor, y permitiendo solo sacrificios en el nuevo altar, que estaba consagrado a un ídolo. De igual manera, Manasés no es acusado por haber erigido altares en el templo, sino por haberlos construido en honor de "todo el ejército de los cielos", es decir, de todas las estrellas, y por haber introducido un ídolo en el templo del Señor que antes estaba en un bosque sagrado.
Que no hubiera sido malo erigir otro altar en el templo, aunque el Señor no lo hubiera ordenado, se demuestra por 3 Reyes 8, donde leemos que, al ver que el altar de bronce del Señor no podía contener todos los holocaustos que se ofrecían, Salomón consagró otro lugar en el templo y allí también ofreció holocaustos. Este acto de Salomón no fue ni ordenado ni desaprobado por Dios. De hecho, se puede decir que fue aprobado, ya que en el capítulo siguiente, Dios se le apareció a Salomón en un sueño, lo alabó y le prometió muchas bendiciones.
En cuanto a los babilonios que habitaban en la región de Samaria, está claro que eran idólatras. Así lo afirma la Escritura en 4 Reyes 17: "Cuando comenzaron a habitar allí, no temían al Señor, y el Señor envió leones que los mataban." Más adelante se dice: "Cada nación fabricó su propio dios y los colocaron en los templos de los lugares altos." Y también: "Aunque adoraban al Señor, también servían a sus dioses, según la costumbre de las naciones de las cuales habían sido trasladados a Samaria."
Por lo tanto, la Escritura reprende este pecado de idolatría, no el hecho de que adoraran a Dios con nuevas ceremonias.